FOTO FM Sr.
por Daniel González y Fernando Morán
PRIMER TERCIO
Una vez ya decidido democráticamente mediante un volado fuimos enviados en una comisión para realizar una entrevista con el Profesor Alberto Híjar, además de plantearle algunas preguntas acerca del movimiento artístico, había que dialogar con el en una consulta que estamos haciendo con las gentes del medio relacionadas a la situación que está pasando en estos momentos el Salario Mínimo. Así pues no quedando de otra, dejamos los instrumentos musicales y a encaminarnos al ruedo. Sabiendo de antemano que con él con una agudez de historiador y crítico de arte, nuestro cuestionario no iba a ser tan preciso, además de esperar su sinceros pero enérgicos comentarios como le han caracterizado, pero al igual en las pocas oportunidades de conversar con él o ya sea mediante sus escritos que nos ha dirigido siempre nos han sido de gran utilidad. Tenemos desde luego una deuda con él, pues desde hace más de veinte años esta archivado el texto para ser utilizado como presentación del disco “el partido proletario”, ilusos seríamos con pensar que ya se le haya olvidado, así es que con cara de vergüenza que no pudimos ocultar acudimos al encuentro.
Salario Mínimo Histórico: Entre algunas de las tareas que estamos haciendo es editar una revista que hable sobre los músicos y el arte desde fines de los 60’s hasta el presente, empezamos a obtener testimonios, porque una de nuestras culpas de nosotros los músicos o de los artistas es que nunca hemos guardado memoria o hay muy poca. Claro esta, nos dedicamos a tocar, a presentarnos y se nos olvida de escribir de que fué el evento, de que fue una huelga, que estaban haciendo esto, peleaban por lo otro, etc. y así se suman los años y de repente ya no nos acordamos de nada.
Alberto Hijar: Así es, pero amplia esto a todo el movimiento popular, ¿así es la cosa no?
Después de esta primer pregunta que fué interrumpida por el sonar del teléfono, sentimos cierto alivio por liberar los nervios, pero a la vez nos dimos cuenta que sus respuestas iban a ser concretas y sin tanto redondeo.
Salario Mínimo Histórico: Si, y es que sigue sucediendo lo mismo, de cuando nosotros íbamos a las huelgas a tocar varias veces, y por decir triunfaba la huelga o negociaban, y entonces para hacer la pachanga de celebración, veíamos el “tráiganse un mariachi”, o un “grupo versátil”, y que a ellos les pagaban y a nosotros nos hacían a un lado y cuando les íbamos a pedir una ayuda, una solidaridad para algo, pues nada.
Alberto Hijar: Así esta triste historia
Tan rápido como terminó la respuesta a esta segunda pregunta, nuestra mente pidió “ojala que alguien llame a la puerta o toque el timbre” o “quizás a la mejor tiene prisa y quiere despacharnos rápido” bueno ni modo ya estamos aquí.
Salario Mínimo Histórico: Entonces estamos tratando de hacer una revista sobre todo más en el Internet que es mas factible que circule. Buscar testimonios de grupos, de gente relacionada con el arte, mas en el sentido comprometido por llamarlo así que el arte popular de cuando los grupos que cuando quieren se pintan un poquito y cuando no, no. Es un poquito como un esbozo desde finales de los 60’s comenzando con Judith Reyes, con José de Molina, con León Chávez Teixeiro, con los Nakos, etc. hasta la actualidad. Y con los pocos sobrevivientes que van quedando y los que van dejado el camino, pues hay pocos testimonios. O sea no tenemos una historia de nosotros.
Alberto Hijar: Hoy en la tarde va a ver una sesión sobre las agrupaciones artísticas, hice mi libro ese de artes visuales (1) y luego mi hija hizo otro (2). Es la misma historia, yo hice una compilación de manifiestos y declaraciones de agrupaciones de artistas visuales de todo el siglo XX, entonces algo así habría que hacer con los músicos, tomar como centro la LIMAR, es probable que Briceño tenga un archivo de eso. Porque esa es la otra, yo tengo 800 mil papeles, yo no tengo un archivo, es un desmadre, poco a poco me han ido ayudando a poner en orden esto gentes que se interesan en el punto. Mi hija hizo otro librito bonito, de siete entrevistas de siete grupos visuales de los setentas que está padre porque es la entrevista donde narran como era la cosa y demás, eso permite el registro de la poca bibliografía que hay, de la monografía, etc. Entonces yo diría que lo mismo habría que hacer con los músicos, con los teatreros, porque si se va perdiendo todo esto.
Bueno al fin ya la libramos ya le pudimos finalmente sacar algunas palabras de más, dimos un respiro y continuamos con la siguiente pregunta:
Salario Mínimo Histórico: ¿Y luego pues eso es parte del pasado?
Alberto Hijar: Pues del pasado presente.
Chin, otra vez y sin pensarlo ya caímos en un dialogo.
Salario Mínimo Histórico: Que nos sirve para algo pero ya pasó, pues tenemos todavía las tareas porque nuestro compromiso no ha terminado.
Alberto Hijar: Claro luego para que los chavines no descubran el hilo negro porque luego creen que están creando cosas y pues están repitiendo mal muchas cosas. Ayer en el rollito que me avente en la ceremonia esta de la develación de la placa pues seguí el ejemplo de Siqueiros que cuando recibía algún honor siempre decía “esto lo recibo en nombre de los compañeros” y aprovechaba para echarse un rollo histórico, entonces yo procure ayer hacer eso. Me entrevistaron anteayer en la casa del lago porque están haciendo programas para el centenario, entonces entrevistan escritorsetes y poetastros y yo les dije en la entrevista y quiero ver a ver si así la van a publicar, les digo es que los escritorsetes y poetastros creen que la historia empieza cuando ellos aparecen, y no es así, hay mucha gente que no nos interesa figurar ni nada. Pero lo grave es que tampoco hacemos el registro de nada ni tenemos archivo en orden de programas, carteles, invitaciones, fotos de todo lo que ha ido pasando. Entonces ese centro Nueva Cultura debería ser un centro de documentación de todo esto.
Ibamos a continuar el dialogo pero el Maestro nos interrumpió:
Alberto Hijar: Una cuestión interesante es que cuando uno logra concretar esto y da lugar alguna publicación, a conferencias y darlo conocer, anima a gentes que tienen materiales a comunicar y decir “oye yo tengo una colección de carteles o grabaciones” o que se yo y esto permite ir reuniendo todo esto que ha ido pasando. Entonces ojala de veras hicieran un centro con un pie documental suficiente para que eso convoque a que haya mas gente que se apunte.
Ya habíamos pasado de la media hora, pues las interrupciones que en otras ocasiones disturban el trabajo, pero esta vez como campana nos salvaban para terminar el asalto y darnos una pausa para el siguiente.
Continuará
(1) FRENTES, COALICIONES Y TALLERES, GRUPOS VISUALES EN MEXICO EN EL SIGLO XX. ALBERTO HIJAR
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Casa Juan Pablos. 2007
(2) SIETE GRUPOS DE ARTISTAS VISUALES DE LOS SETENTA. CRISTINA HIJAR
Serie Testimonios y Documentos de la UAM /Cenidiap. 2009
No hay comentarios.:
Publicar un comentario