Dos independencias de México: la tercera es la vencida
por EL TALLER DEL NORTE
Después de doscientos años de esclavitud bajo el dominio de los españoles, los indígenas mexicanos, mestizos y alguno que otro criollo lograron la primera independencia de México, en una guerra de liberación de diez años, pasando a la historia como iniciadores y continuadores de esta gesta los nombres de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero y otros más. El sometimiento por parte de los gachupines hacía nuestros antepasados y fundadores de nuestra nación: los indígenas mexicas, mayas, purépechas y demás, fué una de las peores conquistas que ha sufrido pueblo alguno, sufriendo la violación en todos sus sentidos, los más duros maltratos, la perdida de los idiomas nativos, la suplantación religiosa y la destrucción de la mayor parte de nuestra memoria. Fué por eso precisamente que de manera inmediata y como respuesta previa a la caída de Tenochtitlan que surgen los primeros libertadores de América, encabezados por Cuitláhuac y Cuauhtémoc quienes logran vencerlos en la batalla de Tacuba conocida como "La Noche Triste" en donde las generaciones cuentan que Hernán Cortéz lloró al pie de un ahuehuete; y que de no haber sido por las epidemias como la viruela que importaron los extranjeros y por la traición de pueblos hermanos hubiese sido la tumba de los invasores. Hoy en día, año con año, en una ceremonia conocida como el Grito, gobernantes traidores festejan la independencia de México: entregando el país al extranjero con la venta del patrimonio nacional como son los hidrocarburos y las principales industrias que habían sido recuperadas por una revolución cien años posterior al inicio de la primera independencia y de paso asesinando a compatriotas por todo lo ancho de la República destacando los estados de Chiapas y Guerrero.
No habían pasado todavía cuarenta años de la reconstrucción nacional, del establecimiento del presidencialismo y la implantación de leyes, cuando ya la codicia de otras naciones extranjeras había puesto los ojos en nuestro país, comenzando por los vecinos del norte que tras la agresión y el cohecho lograron apropiarse de más de la mitad de nuestro territorio despojándonos de lo que hoy se conocen como California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y Colorado y con la intención posterior de quedarse con Coahuila, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora y Baja California. Y continuada por la intervención de los gobiernos de Inglaterra, Francia, Austria y nuevamente España, que con el pretexto de la deuda externa (cuyos fondos ya se habían apropiado las clases privilegiadas como sucede actualmente) y aprovechando el inicio de la guerra civil en los Estados Unidos de Norteamérica lanzaron una campaña para construir un Imperio del cual el trono estaría ocupado por el Archiduque Maximiliano de Habsburgo y la Emperatriz Carlota Amalia. Gracias a la habilidad de las negociaciones de los liberales mexicanos presididos por Benito Juárez, solamente los franceses encabezados por Napoleón III decidieron afrontarnos, sufriendo el General Lorencez otra noche triste en las afueras de la ciudad de Puebla en la batalla del Cinco de Mayo de 1962. Sin embargo por contar nuevamente con el apoyo de los traidores conservadores, los franceses pudieron adueñarse de la nación un año después proclamando el Imperio Mexicano, con sede en el Castillo de Chapultepec presidido por Maximiliano y Carlota. El pueblo mexicano, mismo que ya había vencido a los invasores en dos batallas históricas: la de Tacuba en 1521 y la de los fuertes de Loreto y Guadalupe en 1862, supo sobreponerse y tras cinco años de lucha de liberación logró consumar su segunda independencia, fusilando el 19 de Junio de 1867 al invasor extranjero Maximiliano junto con los traidores Miramón y Mejía en el Cerro de las Campanas de la Ciudad de Querétaro; salvándonos así de hablar el Francés, de bailar el Can Can y de usar Chanel número 5 entre otras cosas.
Desde hace muchos años en México la conmemoración de la Batalla del Cinco de Mayo ha ido pasando al olvido celebrándose únicamente como día festivo el cual utilizan los gobernantes para hacer el juramento a los jóvenes que se encuentran haciendo el servicio militar, a los que no les tocó bola negra para liberar su cartilla y tienen que marchar y para hacer una conmemoración mínima con un simulacro en el lugar de la batalla; y que sirve como un puente vacacional de fin de semana para los estudiantes y para los empleados. Lo curioso es que aquí en los Estados Unidos le van sacando provecho a la fecha efectuando celebraciones y sobre todo una gran campaña propagandística patrocinada por las compañías cerveceras en las cuales el objetivo es promover el consumo de bebidas alcohólicas y por si acaso algún despistado pregunta por qué, se le responde que se festeja la independencia mexicana o algo por el estilo. Pero lo más triste es que el Cinco de Mayo ya esta siendo apropiado por ciudadanos no mexicanos, mismos que encabezan los actos y dirigen las fiestas que por supuesto ya no tendrán un sentido patriótico, por eso los festivales que se efectúan carecen de nacionalismo y están maniobrados por las garras del comercialismo, que para colmo del cinismo tienen como huéspedes e invitados a embajadores y cónsules del PRIAN. Como en todo hay sus excepciones, lo difícil es saber donde están y quién es quién.
Por si alguno de los oradores todavía no tiene preparado un discurso para este acontecimiento o desconoce de donde sacar información le recomendamos que lea la carta que le envió el presidente Benito Juárez a Matías Romero representante ante el gobierno de Estados Unidos en Washington en 1865 (1), o ya de perdida que hojee el Parte sobre la Batalla del Cinco de Mayo de 1862 escrito por el puño del General Ignacio Zaragoza (2) quién nació en el poblado de Espíritu Santo, de la entonces provincia de Coahuila y Texas. Y si debido a que no encuentra nada en los libros de historia que fueron mutilados por Ernesto Zedillo cuando estuvo al frente de la Secretaria de Educación Publica antes de llegar a la presidencia y quiere brindar algo de su cosecha y adornándose al sacar a relucir los últimos hechos de racismo y violencia en contra de ciudadanos mexicanos, pues le hacemos la más cordial y atenta invitación a que no se quede con verdades a medias y desembuche diciendo toda la neta, pues al fin y al cabo si el pueblo mexicano tardó primeramente trescientos y posteriormente cuarenta y seis años para su segunda independencia, no están escritas todas las páginas de la historia y un día cualquiera de equis mes en un año cualquiera se va a lograr otra independencia mexicana recuperando territorios de donde ahora nos expulsan y nos tratan como nos tratan; por algo dicen que la tercera es la vencida. Tal vez los que poblemos del río Bravo hacia el norte ya no hablemos mucho español y le entremos más al inglés tal y como sucedió cuando perdimos el náhuatl, el maya, y otras lenguas, pero al fin de cuentas la nación mexicana siempre ha estado integrada por una diversidad étnica y lingüística.
Y por si acaso alguien se siente ofendido pero no por el contenido de las líneas sino por las alusiones de Gachupines, Gabachos y Gringos o confundan entre estos dos últimos y piensen que son los mismos, les aclaramos que el término Gachupín es referente a los españoles y proviene de cachupín que es el diminutivo de la palabra portuguesa cachopo que significa niño y que se aplicaba a los españoles que se establecían en América, el término Gabacho es referente a los franceses que proviene de gavache, Gave, nombre de los ríos de la cadena montañosa de los Pirineos que va desde Francia hasta España; y el término Gringo es referente a los norteamericanos por aquello del green go home (verde vete a casa, por lo del uniforme de los soldados) en los tiempos de 1859 para ser precisos en donde Juan Nepomuceno Cortina, general y alcalde de Matamoros, Tamaulipas combatió a los invasores en la defensa de la frontera norte; así es que nada proviene de nuestras lenguas indígenas ni del español que actualmente hablamos para que no se nos acuse de racistas. El único término que si proviene del náhuatl es el de malinchistas pero ese se lo aplicamos a nuestros conacionales que son traidores vendepatrias y que a lo largo de la historia han servido a los intereses de otras naciones menos a la suya y que ya el pueblo mexicano ha identificando con nombres como Salinas, Zedillo, Fox y compañía. Por eso es que en el sureste de la república con el despertar de los indígenas chiapanecos comienzan a ajustarse cuentas. Finalmente no se piense que todo es guerra por el hecho de festejar una batalla bélica, pues el pueblo mexicano a no ser de levantarse en armas contra los intervencionistas y de arreglar cuentas internas, jamás ha invadido pueblo alguno y si por el contrario ha sido solidario hasta con nuestros pueblos conquistadores ya que le ha dado chance a los españoles de tener sus cantinas, tiendas de abarrotes y panaderías y además recibió en asilo a los exiliados expulsados por el franquismo en tiempos del presidente Lázaro Cárdenas. Y en cuanto a los franceses no solo promovió el turismo dejando aterrizar en el aeropuerto capitalino por un buen tiempo al Concord, sino que hasta se le puso Mariachi (del vocablo francés mariage) a nuestra máxima agrupación musical encargada de tocar los sones, valses, jarabes, corridos y demás; y por si fuera poco el equipo más popular del campeonato de fútbol y que alinea solamente a jugadores mexicanos lleva en su uniforme los colores de su bandera. Del vecino del norte ni se diga, ustedes ya han de saber cuantos mexicanos han sido enrolados bajo las armas del ejército norteamericano además de que nosotros somos quienes trabajamos en los campos de cultivo y desempeñamos por un bajo costo las labores que nadie quiere hacer... y párale de contar.
Y para quien piense que esto es un cuento le recordamos que los motivos que se dieron para el intervencionismo extranjero siguen vigentes y aún más se han acrecentado, pues la deuda externa, a quien muchos le llaman deuda eterna, es enorme y se la quieren cobrar con el petróleo con todo y oleoducto, con la anexión de estados libres asociados estilo Puerto Rico algo que a los nuevos priístas o sea a los panistas les encanta y con la construcción de otro canal al estilo Panamá, localizado exactamente en el Istmo de Tehuantepec, para todo esto ya se han dado grandes pasos con la ayuda de los nuevos traidores pues no solo se le niega el voto a quien reside en el extranjero sino en el colmo del cinismo se aprobó que para la presidencia de la República puedan postularse mexicanos hijos de extranjeros, se acepte una doble nacionalidad en territorio ocupado, se promuevan las inversiones extranjeras y demás serie de trinquetes que se aprueben por vía del dedazo en la Cámara de Diputados. Así es que cuando se celebren las fiestas y festivales que se piense un poquito y al brindar eufóricos por estas causas y por muchas más, se brinde no con un que ¡Viva! sino con un ¡Qué Reviva el Cinco de Mayo! Salud.
(1) (2) RECOMENDAMOS BUSCARLOS EN EL INTERNET PARA SU CONSULTA
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario