Desde que se empezó a teorizar acerca de la Nueva Canción se hablaba que esta tenía su principal raíz en la música folklórica. En febrero de 1963 un grupo de artistas argentinos, entre los que se encontraban entre otros Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez, dan a conocer el Manifiesto del Movimiento del Nuevo Cancionero. En 1969 se efectuó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena con el auspicio de la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica a iniciativa de Ricardo García. En dicho festival salieron triunfadoras en un empate las canciones La Chilenera de Richard Rojas y Plegaria a un Labrador de Víctor Jara. A partir de esto queda etiquetado el nombre de Nueva Canción que viene a englobar los distintos nombres que se le daban con anterioridad como son la Canción Política (con sus festivales en la extinta Alemania Democrática), la Canción Protesta (con sus festivales en Cuba) y muchos títulos más como son: Canción Social, Canción Contingente, Canción Revolucionaria, Canción Testimonial, etc., hasta llegar a la Trova como se le conoce hoy en día. En tiempos de la dictadura en Chile, Ricardo García, renombra y registra a este tipo de canción como Canto Nuevo al que ya acceden más géneros musicales como el Jazz y el Rock. En 1982 se efectúa en la Ciudad de México el Primer Festival de la Nueva canción Latinoamericana, realizándose posteriormente el Segundo en 1983 en Managua, Nicaragua y en 1984 el Tercero en Quito, Ecuador.
Si se habla y acepta que la raíz de este canto proviene de la música folklórica y tradicional entonces se acepta que contiene un alto sentido religioso, pues en su mayoría los cantos surgidos posteriores a la conquista, a pesar de que en un inicio fueron prohibidos y satanizados por paganos, servirán para las celebraciones de las fiestas religiosas. En México la prueba de ello es que hasta en la actualidad continúan los Concheros y Danzas de Conquista y que decir de infinidad de sones y cantos tradicionales que son parte de las fiestas patronales. En Perú, Ecuador y Bolivia la música conocida como andina es fuente principal de los carnavales. Al ser prohibidos los instrumentos musicales de origen prehispánico y ser impuestos los instrumentos de cuerda europeos, surgen nuevos instrumentos como la concha y el charango. Este último esencial en los grupos de la nueva canción de los años 70’s. Precisamente en 1964 el músico argentino Ariel Ramírez compone la Misa Criolla utilizando ritmos y formas musicales folklóricas, utilizando la obra la misma estructura de la Misa Católica. En 1980 nuevamente hará otra obra titulada Misa por la Paz y la Justicia en el que recurre a textos y oraciones del Misal Romano destinados a la liturgia. La Misa Criolla originalmente grabada por Los Fronterizos, algunos solistas como Jaime Torres y Luis Amaya además de un coro y orquesta, tuvo gran éxito, aceptación y hasta catalogada por el Vaticano. Siendo posteriormente interpretada y grabada por diferentes artistas como Los Calchakis, Los Folkloristas, el tenor José Carreras y otros.
En 1961 la chilena Violeta Parra graba en Argentina un disco que no se edito porque la canción Por que los pobres no tienen fue censurada, en 1965 se publica en Chile el disco Recordando a Chile (Violeta Parra una chilena en Paris) en donde graba la canción Julián Grimau o Que dirá el Santo Padre en una segunda versión. Desde que graba su primer disco El folklore de Chile en 1957 hay en su labor recopilatoria canciones populares chilenas como El Sacristán y versos por la Sagrada Escritura, en el segundo volumen en 1958 graba Viva Dios, Viva la Virgen María o Parabienes a los Novios. Ya en la discografía post mortem se encuentra en el disco Canciones Encontradas en Paris editado en 1971 la canción Ayúdame Valentina o Que Vamos Hacer. En 1966 el chileno Víctor Jara graba su primer disco como solista al que también se le conoce como Geografía en el que incluye la canción ¿Que Saco Rogar Al Cielo? En su carrera previa con el Conjunto Cuncumén grabara diversos temas del folklore chileno como Cantos a la Virgen de la Tirana y un álbum de Villancicos Chilenos. En su tercer disco como solista en 1967 incluye la canción Despedimiento del Angelito. En 1973 saldrá editado su disco Canto por Travesura en donde incluye La Beata proveniente del folklore. En 1968 el uruguayo Daniel Viglietti graba el disco Canciones para mi America en donde se incluye la canción Cruz de Luz conocida también como Camilo Torres, esta canción también fue grabada por Víctor Jara, Viglietti en su disco canciones Chuecas editado en 1971 grabará Que dirá el Santo Padre tema de Violeta Parra, posteriormente en 1973 grabara Dios le Pague compuesto por Chico Buarque, en 1978 en un disco de grabaciones en vivo canta El diablo en el Paraíso otra composición de Violeta Parra. En 1969 el argentino Héctor Roberto Chavero Aramburo, mejor conocido como Atahualpa Yupanqui graba el disco Preguntitas sobre Dios en donde incluye la canción con el mismo nombre, grabada también por Angel Parra, Soledad Bravo y otros artistas. En 1974 el venezolano Ali Primera en su álbum Volumen 2 graba No Basta Rezar, grabada también por Los Guaraguao, Gabino Palomares y otros artistas. En 1974 el nicaragüense Carlos Mejía Godoy en su disco Cantos a Flor de Pueblo graba junto con los Hermanos Duarte la canción Cristo ya nació en Palacagüina a la que se le conoce como El Cristo de Palacagüina., grabada por Amparo Ochoa y otros artistas. Carlos Mejía Godoy compondrá en 1975 la música de La Misa Campesina Nicaragüense con letras de Ernesto Cardenal. Posteriormente en 1979 habrá una versión pop en España con Miguel Bosé, Sergio y Estibaliz, Ana Belén y otros. Hay otra versión grabada en 2008 de Katia Cardenal con el coro Skurk de Noruega. En 1978 el argentino León Gieco graba en su disco IV la canción Solo le Pido a Dios. Esta canción se ha convertido en un canto latinoamericano y ha sido grabada por Mercedes Sosa, Tania Libertad, Víctor Manuel, Ana Belén y más artistas. En 1980 el grupo salvadoreño Yolocamba I Ta, graba en su exilio en México la Misa Popular Salvadoreña, desde su anterior y primer disco El Salvador, su Canto y su Lucha, grabado ese mismo año en Nicaragua ya se incluye Con Farabundo y Romero de la autoria de Luis Enrique Mejía Godoy, dedicado a Monseñor Oscar Arnulfo Romero el Arzobispo de El Salvador asesinado el 24 de marzo de 1980. En 1981 en su tercer disco Canto a la patria Revolucionaria cantan Homenaje a Monseñor Romero. En 1987 graban Canciones para la Nueva Vida, distribuida en tiempos de guerra por medio de las Comunidades Eclesiales de Base. En el año 2000, en la conmemoración del XX Aniversario de la muerte de Monseñor Romero, graban en El Salvador después de su regreso del exilio el disco Romero, donde destaca la Rumba a Romero. En el 2010 ya en el XXX Aniversario el gobierno salvadoreño del FMLN auspicia la grabación de un disco conmemorativo en el que son excluidos Yolocamba I Ta, Cutumay Camones y la Banda Tepeuani, los tres grupos más representativos y que difundieron alrededor del mundo la guerra popular de liberación de El Salvador. En México José de Molina graba su sexto disco titulado Salsa Roja en donde incluye la canción Dialogo del Papa y Jesucristo. Esta canción le resultó un éxito en sus presentaciones pese a ser una mezcla de ironía y crítica, antes de cantarla en cada presentación tenía que dar palabras aclaratorias ya que el 90 por ciento de los mexicanos son Católicos y Guadalupanos. En su posterior disco Contraconfesiones graba Cristiacomunismo tratando de dejar en forma más seria su postura ante la Iglesia, pero utilizando el mismo genero de “salsa” del disco anterior. José de Molina antes de dedicarse profesionalmente al canto tuvo una etapa actoral participando en Pastorelas, ya en su segundo disco Testimonios Rebeldes había grabado la canción Cura Guerrillero dedicada a Camilo Torres. Aunque nunca se le ha considerado dentro de la Nueva Canción al panameño Rubén Blades, a pesar de tener una amplia discografía y una gran temática social en sus canciones como Plástico, Pablo Pueblo, Tiburón, Siembra, etc. En 1984 en su álbum Buscando America junto a Seis del Solar graba su composición El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés tema basado en el asesinato de Monseñor Romero. En 1997 se edita la Misa Cubana A La Virgen de la Caridad del Cobre compuesta y dirigida por Manuel Vitier, en ella Silvio Rodríguez cabeza indiscutible de la Nueva Trova Cubana interpreta Déjame Tomar Asiento. En el año 2004 el trovador mexicano Marcial Alejandro graba su tercer y último disco Sin Cruz, en el se incluye su composición Lío de Sotanas. La Nueva Canción Mexicana ha tocado poco el tema de la religión salvo los ejemplos arriba mencionados y pequeñas partes de canciones interpretadas y/o compuestas por Gabino Palomares , Amparo Ochoa, Oscar Chávez y la nueva generación de trovadores, caso contrario de los grupos chicanos que le cantan a la Virgen de Guadalupe. En 1978, en plena dictadura, la Iglesia Católica chilena auspicia una Comisión y organiza en Santiago un Simposium Internacional de los Derechos Humanos. El Cardenal Raúl Silva Henríquez encarga la composición de una Cantata para ser ejecutada en el acto inaugural en la Catedral. La Cantata de los Derechos Humanos o Caín y Abel con textos del Padre Esteban Gumucio y la música de Alejandro Guarello e interpretada por el grupo Ortiga, un conjunto coral dirigido por Waldo Aránguiz, un conjunto instrumental dirigido por Alejandro Guarello y la narración del actor Roberto Parada. Esta obra fue presentada en Lyon, Francia en 1983 y reestrenada en Alemania en 1998. En Chile nuevamente fue presentada el 5 de mayo de 2001 falleciendo al día siguiente el Padre Esteban Gumucio.
La música universal es previa a la Iglesia y ésta se encargó de su dirección, desde los cantos gregorianos hasta todo el patrocinio a los grandes músicos como Beethoven, Mozart, Bach, etc. Ahora el control es de parte de transnacionales con la complicidad y censura de los gobiernos y la bendición en muchos casos de la misma Iglesia. La Nueva Canción Latinoamericana tiene un dilema y muchos retos. Pues lo más difícil es tomar una decisión acerca de la ideología, lo urgente es la liberación de los pueblos, testimoniar, sensibilizar y acompañar las luchas por la democracia en la que se incluya en los hechos la libertad de creencias y culto. A veces lo ha hecho con el consentimiento de sectores de la Iglesia como sucedió en Nicaragua y El Salvador con altos costos para el propio clero como han sido los asesinatos de Jesuitas y el propio de Monseñor Romero, las reprimendas y regaños a Ernesto Cardenal no solo del Papa sino del mismo gobierno que deformo al Sandinismo y hoy esta en el poder. A veces lo ha hecho con la incorporación propia de los curas como ha sido en Colombia con Camilo Torres y Manuel Pérez Martínez. A veces con el humanismo de la Teología de la Liberación y diversidad de Padres ligados a una Iglesia-Pueblo. No se puede olvidar que la primera guerra de Independencia en México fue iniciada por los Curas Miguel Hidalgo y José María Morelos.
Desde hace tiempo se ha enterrado a la Nueva Canción, como si se tratase de una moda, como si se tratase de un artículo de consumo, como si se tratase de un ideal de juventud de rebeldía sin causa. Esta en un periodo de agonía, sufriendo la partida de los grandes cantores de todo el continente latinoamericano, pero resiste.
No importa que nombre se le de en el futuro, que etiqueta se le vuelva a poner. Tiene ahora experiencia en más de medio siglo recorrido. Mantiene su creatividad se ha enriquecido y cuenta con el empuje de la nuevas generaciones.
Ciertamente la Nueva Canción carga una cruz a cuestas pero tiene su resurrección y sobre todo tiene Fe, Esperanza y Claridad.
Porque canto que a sido valiente siempre será Canción Nueva
No hay comentarios.:
Publicar un comentario